
Ley de la proximidad: En igualdad de las demás condiciones, tendemos a percibir como juntos (o como un mismo objeto) los elementos más próximos en el espacio o en el tiempo

Ley de la semejanza: En igualdad de las demás condiciones, tendemos a percibir como parte de una misma estructura u objeto los elementos semejantes

Ley del cerramiento: En igualdad de las demás circunstancias, tendemos a clausurar las brechas existentes en una posible figura con líneas incompletas
Ley de la buena continuidad ( o de la buena forma): En igualdad de circunstancias, tendemos a percibir como parte de una misma figura los estímulos que guardan entre sí una continuidad de forma.Esta ley establece que los objetos vistos como de forma simple son más fáciles de recordar. Por ejemplo, un polígono puede ser visto como "casi redondo". Asociar una forma "nueva" al concepto familiar del círculo requiere menos capacidad de almacenamiento que recordar la nueva forma que vemos realmente.

Ley del movimiento común: En igualdad de circunstancias, tendemos a percibir como grupo o conjunto aquellos elementos que se mueven conjuntamente o se mueven del mismo modo, o que se mueven reposadamente respecto a otros.
Ley de pregnancia: En igualdad de circunstancias, tendemos a percibir como unidad aquellos elementos que presentan el mayor grado de simplicidad, simetria, regularidad y estabilidad (buenas formas)
Ley de la experiencia: La experiencia previa del sujeto receptor interviene, junto con los aspectos citados anteriormente, en la constitución de las formas percibidas

Ley de figura fondo: La percepción se efectúa en forma de "recortes"; percibimos zonas del campo perceptual en las que centramos la atención y a las que llamamos "figura" y zonas circundantes que quedan justamente en un plano de menor jerarquía a la que denominamos "fondo". Este fenómeno tiene que ver con la anatomía del ojo, cuya retina en su zona central posee una mayor cantidad de receptores que en la zona periférica lo que ofrece una zona de mayor definición. de la misma forma funciona la conciencia, con un foco al que llamamos "figura". El conjunto figura-fondo constituye una totalidad o gestalt. Esto significa que no existe figura sin un fondo que la sustente.

No hay comentarios:
Publicar un comentario